jueves, 27 de octubre de 2011



Las villas excluidas de la ciudad

La Asociación por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) denunció al gobierno de Macri por la implementación de políticas discriminatorias que excluyen a las villas porteñas. El gobierno local intentó esquivar el problema sosteniendo que la villa 31/31 bis no pertenecía al dominio de la ciudad. Pero la justicia le falló en contra y le impuso 30 días para presentar un plan.







El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires acumula varias acciones colectivas en su contra promovidas por la Asociación por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) por discriminación y por  incumplimiento de los derechos y obligaciones que dispone la Constitución porteña.  
ACIJ denunció, entre otras cosas, la precariedad de las instalaciones eléctricas, así como la falta de condiciones dignas de atención primaria de salud y  de provisión de agua potable en las villas de la Ciudad de Buenos Aires, destacando el notable contraste con las condiciones de las instalaciones del resto de la Ciudad.
Entre otras denuncias, ACIJ acusó al gobierno porteño de excluir a los vecinos de las villas porteñas del programa "puesta en valor del espacio verde” que ha venido realizando el Gobierno de la Ciudad en el resto de su territorio [ver acción colectiva].
En este caso, la ONG solicitó a la justicia porteña que le ordene al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires incluir a los habitantes de las villas de la ciudad en los planes  y proyectos para la preservación y renovación del espacio público, el servicio de reconocimiento y relevamiento de plazas que promociona en su página web.
El gobierno de Mauricio Macri solicitó el rechazo de la demanda de ACIJ  y desconoció la prueba documental presentada por la ONG. Dijo que la razón por la cual las villas no están incluidas en  dichos programas es que no figuran en el “Nomenclador de Espacios Verdes” de la Dirección General de Espacios Verdes. De modo que no son su responsabilidad -dice-, salvo que haya autorización expresa de la superioridad. Para los denunciantes, esta estrategia representa una nueva versión del cuento de la buena pipa.
Lo novedoso del asunto es que para justificar su ajenidad con el tema, el gobierno de Macri sostiene que los terrenos donde se asienta la Villa 31-31bis no pertenecen al dominio público de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, sino al dominio de un tercero, el Organismo Nacional de Administración de Bienes (ONABE), que responde al Estado Nacional, dice el expediente.
Evidentemente, los abogados de la Ciudad no tuvieron en cuenta aquélla consigna de la campaña de Macri para las elecciones porteñas del 2007, donde sostuvo que erradicaría la villa de Retiro, dijeron algunos afectados [ver nota de página/12 sobre el tema]. 
La fiscal del caso, Mariana Pucciarello, realizó un minucioso examen de la legislación ambiental, así como de las diferentes políticas públicas y normas jurídicas referidas a las condiciones de habitabilidad de las villas desde el regreso de la democracia hasta la fecha y, sobre esa base, concluyó que: “los barrios de la Ciudad de Buenos Aires conocidos con el nombre de villas deben las precarias condiciones ambientales en las que se encuentran al incumplimiento de normas específicas de urbanización. La continuación de esta inacción indudablemente se torna en conducta discriminatoria”.
La fiscal solicitó al tribunal que le exija al gobierno de la Ciudad  la inclusión en sus planes de urbanización de 19 barrios que permanecen marginados de los planes públicos: villa 31bis; villa 6; villa 26; villa Italia; villa Rodrigo Bueno; y los barrios Ramón Carillo; el Pueblito; Vélez Sarfield; Luján; Magaldi; Nueva Esperanza; Estación Hipólito Yrigoyen; los Arcos de Barracas, Estación Buenos Aires, Los Pinos, Ex Morixe, la Fábrica, Barrio Obrero y N.H.T. Avenida del Trabajo.
La sentencia dictada por el juez Roberto Gallardo hizo lugar al amparo: “surge con claridad que los hechos planteados por la actora son ciertos”, dice el fallo dictado el 23 de agosto de 2011 por el Juzgado en lo Contencioso, Administrativo y Tributario n°2 de la Ciudad [ver fallo completo].
El juez Gallardo calificó la conducta del gobierno de Macri como una omisión estatal y dijo que si bien no hay un mandato de rango infraconstitucional que imponga al Estado el modo en que ha de tratar los espacios verdes,  ni cómo ni cuándo ha de repararlos, o intervenir en ellos, resulta indispensable remitirse a la regla constitucional de la igualdad. “Los habitantes de las Villas y N.T.H. de la Ciudad, tienen derecho al ambiente sano en igualdad de condiciones a los habitantes de los barrios urbanizadas de la misma”, dijo el juez.
Gallardo rechazó el argumento de la demandada de que las villas 31-31bis no son de su dominio y subrayó que constituyen, territorial y electoralmente, un distrito de la Ciudad de Buenos Aires integrado al esquema de las comunas. “El hecho de que los terrenos linderos con las vías del ferrocarril sean de titularidad del Gobierno Nacional  o entes residuales, no modifica la situación jurídica de la totalidad de la Villa”, dijo el juez.
Por otra parte, señaló que los fundamentos dados por los representantes de la ciudad sobre este asunto  están en abierta contradicción  con lo que surge de las leyes de urbanización dictadas por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, en particular con la Ley 3.349/10, que regula específicamente las villas en cuestión. La ejecución de tales leyes es responsabilidad del poder ejecutivo local, recordó el juez a la demandada. Por último, el juez sostuvo que los parámetros utilizados para confeccionar el “Nomenclador de Espacios Verdes”, así como la decisión de incluir y excluir zonas de éste, responden a decisiones políticas adoptadas por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.  De modo que argumentar la imposibilidad de emplazar y/o reacondicionar espacios verdes en determinados barrios o villas por no haberse incluido a los mismos en el “Nomenclador”, constituiría un argumento inaceptable que no resta responsabilidad al Gobierno local. Nadie puede excusarse del cumplimiento de una obligación alegando su propia torpeza, dijo el juez.
La sentencia ordenó el cese de la omisión discriminatoria incurrida y que se proceda de inmediato a confeccionar el plan de obras pertinente para el reacondicionamiento y/o emplazamiento de plazas y espacios verdes en la totalidad de las Villas y N.H.T de esta Ciudad, bajo idénticos parámetros a los utilizados para la planificación de los previstos para los barrios de zonas urbanizadas. Y le fijó un plazo de 30 días para presentar el plan.
Pero, al parecer, el único papel que se habrían sentado a confeccionar los representantes del Gobierno porteño fue el escrito de apelación al fallo del juez. El pedido de apelación fue concedido el 1° de septiembre pasado, dice el expediente sobre el que ahora deberá resolver la Sala I en lo Contencioso, Administrativo y Tributario de la Ciudad.
26-10-2011


http://www.mercadoytransparencia.org/

miércoles, 26 de octubre de 2011

Conferencia Mundial sobre Determinantes sociales de la Salud


Disponible en http://www.who.int/sdhconference/declaration/en/index.html#

Rio Political Declaration on Social Determinants of Health

World Conference on Social Determinantds of Health
Rio de Janeiro Brazil, October 21, 2011

Available online at bit.ly/q5anfm
The Rio Political Declaration on Social Determinants of Health expresses global political commitment for the implementation of a social determinants of health approach to reduce health inequities and to achieve other global priorities. It will help to build momentum within WHO Member States for the development of dedicated national action plans and strategies.
 

Process of development

On 15 August 2011, the text was circulated to Geneva-based Permanent Missions of Member States. The first meeting of Member States, convened by the Government of Brazil, was held at WHO headquarters on 7 September, 2011. This was followed by a series of informal consultations attended by representatives of Permanent Missions. The text of the declaration was finalized during the conference in Rio de Janeiro on 19-21 October, 2011.
 

martes, 25 de octubre de 2011

INVITACIÓN.jpg

En el marco de la conferencia de la OMS sobre determinantes sociales, que se realiza en Rio de Janeiro,, ALAMES ha entregado una carta a los Ministros de UNASUR, la compartimos a continuaciõn.

Saludos
Secretaria Ejecutiva ALAMES
Ana Lucia
  

SUGERENCIAS DE LA ASOCIACION LATINOAMERICANA DE MEDICINA SOCIAL (ALAMES) PARA LOS SEÑORES MINISTROS DE SALUD DE LOS PAISES DE UNASUR.
CONFERENCIA MUNDIAL SOBRE DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD
 
·         Esta Conferencia se desarrolla en un contexto de crisis mundial de carácter multidimensional, sistémico, que afecta de variadas formas los esfuerzos de los países por alcanzar mejor salud y calidad de vida de las poblaciones.  Las medidas neoliberales que se intenta aplicar en los países recientemente más afectados, y que están siendo resistidas por sus movimientos sociales, ya fueron aplicadas con anterioridad en nuestros países con resultados no favorables en la mayoría de los casos, y fueron igualmente resistidas por muchos sectores de nuestras poblaciones por su impacto negativo en la profundización de las inequidades sociales.  La mayoría de nuestros actuales Estados y Gobiernos emergieron como respuesta de las poblaciones a estas graves consecuencias.
·         Los países que hoy conforman UNASUR, han realizado esfuerzos, con diversidad de enfoques y estrategias, que procuran superar la exclusión social y la pobreza. Son estos esfuerzos por superar las consecuencias negativas del neoliberalismo y de un modelo de desarrollo excluyente y depredador, los que han permitido que nuestros pueblos, en su mayoría, hayan podido sortear hasta ahora la crisis mundial con un menor impacto social negativo.
·         Por más de dos décadas la mayoría de nuestros países ha logrado avances considerables en objetivos de equidad y superación de la deuda social acumulada, con nuevas concepciones del desarrollo, asumiendo nuestra multiculturalidad, intentando revertir los daños al ambiente, poniendo énfasis en la inversión social que promueve calidad de vida y rescatando la responsabilidad del Estado ante los derechos de nuestras poblaciones. Esta nueva mirada, que asume la determinación social e involucra al conjunto de la gestión del Estado y al modelo de desarrollo, no solo al sistema de salud ni acciones de mera coordinación intersectorial,  coincide con la perspectiva que impulsamos desde ALAMES en los últimos 40 años, sobre la determinación social de la salud.
·         La actual crisis mundial, de carácter multidimensional (económica, ambiental, alimentaria, energética) constituye una seria amenaza para continuar estos avances. Se intensifica la manipulación de los precios de los alimentos y los insumos requeridos para su producción, se subordina al interés financiero la producción y distribución de medicamentos indispensables, se manipulan las necesidades y los hechos a través de los medios de comunicación, se limita y condiciona la inversión social y a la capacidad regulatoria de los Estados para poder acceder al financiamiento internacional; al mismo tiempo que se amenaza la vida en la naturaleza, se deteriora la paz mundial y se debilitan las regulaciones internacionales.
·         El borrador de Declaración de Rio no asume con la firmeza necesaria esta situación ni las lecciones que se derivan de nuestras experiencias como países y región. Por el contrario, no asume explícitamente el Informe de la Comisión de Determinantes Sociales y sus propuestas, ni propone claros compromisos para defender y fortalecer los avances logrados por nuestros países, ni las amenazas actuales derivadas de la crisis y la tendencia a subordinar los derechos sociales al interés particular del sistema financiero y las grandes corporaciones transnacionales.
 
ALAMES sugiere respetuosamente a los Señores Ministros de los países de UNASUR considerar las siguientes propuestas para fortalecer los resultados de la Conferencia  y aprovechar la oportunidad para articular esfuerzos como países y como Región, en función de la calidad de la vida y la salud:
1.      En la medida posible, actuar y expresarse en el seno de la Conferencia como un conjunto de países, como UNASUR, más que en forma individual, enfatizando en las experiencias logradas como Región en  la aplicación de los enfoques integrales de determinación social de la salud, más que en las especificidades que puedan diferenciarnos. Esto contribuirá a fortalecer la valoración internacional de nuestras experiencias y esfuerzos, y aumentará nuestra capacidad de negociación en el seno de la Conferencia.
2.      Promover alianzas con representaciones gubernamentales y de movimientos sociales de otras regiones, para complementar la Declaración de Rio mediante la aprobación de un adendum en el cual se destaquen aspectos considerados básicos en una agenda para impulsar la acción sobre la determinación social de la salud, tales como:
a.      Destacar la crisis sistémica, multidimensional,  como la principal determinación social de la salud, y la necesidad de un enfoque integral de la articulación entre la salud y los modelos de desarrollo. Enfatizar en que la salida de la crisis está en fortalecer la calidad de la vida, no en empobrecerla, y en el fortalecimiento del control social sobre las acciones que afectan la biodiversidad, el impacto de las tecnologías sobre la salud, la producción de alimentos, el agua y las tierras.
b.     Rescatar y destacar el Informe de la Comisión sobre Determinantes Sociales y demandar un compromiso firme de la OMS (secretariado y Estados miembros) para el cumplimiento de sus propuestas para cerrar las brechas sociales en salud en una generación.
c.      Destacar el compromiso de la OMS (secretariado y Gobiernos miembros) con la justicia internacional, ante la codicia de las corporaciones que ha conllevado un fuerte impacto negativo sobre la salud, la calidad de vida y las capacidades de los Estados para garantizar los derechos ciudadanos, de las manipulaciones internacionales con los precios y la producción de alimentos, con la propiedad intelectual que limita el acceso a medicamentos esenciales. Las consecuencias de la crisis no deberían ser descargadas sobre quienes no son responsables de la misma.
d.     Un compromiso claro  con el desarrollo de Sistemas de Salud equitativos, universales e integrales y el fortalecimiento de lo público, evitando los impactos de la comercialización.
e.     Plantear la necesidad de una redefinición de los Objetivos y Metas de Desarrollo del Milenio, que considere el impacto de la crisis mundial.
f.       Compromiso claro de la OMS (Secretariado y Gobiernos) con el Informe Final de la Comisión de DSS y sus propuestas programáticas para reducir las inequidades en salud.
Para este propósito sugerimos designar una Comisión que, con el apoyo de ALAMES, realice los contactos necesarios con otras representaciones.
 
A mediano plazo, sugerimos considerar la posibilidad de aprovechar esta oportunidad para  conformar un esfuerzo común entre los Gobiernos y ALAMES, que promueva y desarrolle las consultas y el diálogo social ante las desigualdades sociales en salud y el impacto de la actual crisis. En este sentido, ALAMES se pone a disposición de las Ministras y Ministros de Salud para:
A)     Organizar un programa de estudios y de diálogos sociales en cada país que permita recuperar los aportes de los diversos sectores de la sociedad, para el mejor conocimiento, comprensión y posibilidades de afrontar las amenazas en el contexto de la crisis mundial sobre las inequidades sociales en salud.
B)     Promover un espacio de reflexión regional conjunto de UNASUR y ALAMES que recoja estas experiencias nacionales y contribuya a sustentar posiciones y propuestas como región ante los impactos sociales de la crisis internacional.

miércoles, 19 de octubre de 2011

Actividades

Difundimos:

Compañeras y compañeros:

En un esfuerzo de todas las organizaciones intervinientes invitamos a que se prendan en esta movida única e irrepetible para todos/as:


Jornadas de capacitación 
"Somos Voz, iguales pero diferentes"


CREAR VALE LA PENA,
ORGANIZACIONES DE SOLDATI, 
 Centro Educativo Carrillo,
CESAC 24,
CLUB DE JOVENES DE CARRILLO, FATIMA Y PILETONES
COMEDOR EL PASTORCITO
y CONSTRUYENDO SUEÑOS


Fechas:

1er encuentro
- Sábado 5 de noviembre: Marco conceptual. Diseño de centros culturales comunitarios para el protagonismo juvenil.

2do encuentro - Sábado 12 de noviembre: Herramientas de juego: Creatividad, Integración y Bienestar.

3er encuentro – Sábado 19 de noviembre: •Herramientas de juego: Creatividad, Integración y Bienestar.

4to encuentro - Sábado 26 de noviembre: •Armado de grupos interdisciplinarios y formulación de trabajos de campo.

5to encuentro
- Sábado 3 de diciembre: •Evaluación y devolución de las experiencias.

El horario propuesto es de 14.00 a 18.00hs

Asistentes:

Máximo 100 personas jóvenes y adultos con experiencias en el área artística o deseos de aprender y autogestionar los propios proyectos y sueños y a trabajadores de la salud, sociales y de educación de Soldati que deseen ampliar sus herramientas de trabajo.

Espacio físico: Centro Educativo Comunitario Carrillo

En la web de crear, http://www.crearvalelapena.org.ar/ en la sección galerías podes descargar el manual Somos Voz:http://www.crearvalelapena.org.ar Allí están los fundamentos teóricos del programa y una guía de juegos y actividades.

Contactarse en el Cesac 24 con Gustavo Iribarne y Marcela Corin para inscribirse.te: 4637 2002

Comunas y áreas de salud

Página 12
SOCIEDAD › LOS PROFESIONALES NO MEDICOS YA NO PUEDEN MANEJAR LOS CESAC AUNQUE CUENTEN CON APOYO COMUNITARIO



Polémica en los centros de salud de la Ciudad

El gobierno porteño decidió que sólo los médicos pueden conducir los centros que atienden a la población más postergada. Así, quedan fuera de los concursos profesionales que llevan años trabajando en ellos. Hubo un amparo judicial y un reclamo en la Villa 1-11-14.






 Por Pedro Lipcovich
Los Centros de Salud y Acción Comunitaria llevan adelante un trabajo fundamentalmente de prevención.
Imagen: Pablo Piovano.
La Federación de Profesionales del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires –que agrupa a todos menos los médicos– denunció por “arbitraria y discriminatoria” la medida por la cual sólo los médicos pueden presentarse a los concursos para jefaturas de los Cesac y de Salud Escolar. El caso que suscitó más repercusión es el de Aldo Pagliari, el psicólogo que conduce desde hace 12 años el Cesac (Centro de Salud y Acción Comunitaria) de la Villa del Bajo Flores: 1800 vecinos se movilizaron en su apoyo. En los últimos 20 años, psicólogos, odontólogos y trabajadoras sociales han venido cumpliendo estas funciones, con el reconocimiento de las autoridades sanitarias porteñas, incluidas las actuales –un Cesac conducido por una trabajadora social obtuvo un premio en Gestión de Calidad en 2008–. Pero, llegada la hora de los concursos, el ministro de Salud de la Ciudad, Jorge Lemus, envió un memo que dispone que sólo puedan concursar los médicos. Los profesionales ya en funciones presentaron recursos de amparo, y una jueza ordenó al gobierno porteño que permita concursar a una odontóloga que ocupa el cargo. El subsecretario de Salud de la Ciudad, por su parte, sostuvo que “el jefe de un grupo multidisciplinario de atención primaria debe ser el médico, que está en condiciones de ejecutar las distintas estrategias en salud”; y afirmó que los jefes no médicos “son casos puntuales, en los que prevaleció una actitud vocacional”.
La Federación –constituida en Plenario de Presidentes de Asociaciones y Referentes de Hospitales– acusó a Jorge Lemus, ministro de Salud, de atacar “los derechos laborales de los profesionales”; exigió “que se dejen sin efecto” los llamados a concurso y “que se convoquen nuevamente en condiciones de igualdad y respeto a la carrera profesional”, citando las leyes porteñas 471, de Empleo Público, y 153, de Salud. Noemí Raffo, presidenta de la Federación, afirmó que “en el decreto 281/11, por el cual el ministro Lemus convocó a concursos para cargos de jefe de unidad, jefe de sección y de salud escolar, la descripción de funciones corresponde a tareas técnico-administrativas: no es incumbencia específicamente médica, cualquier profesional del equipo interdisciplinario que actúa en el primer nivel de atención puede desempeñar esa gestión: lo que debe tener es experticia y haber efectuado el curso de posgrado en organización y administración hospitalaria”.
“El decreto no hace mención a ninguna profesión en particular –continuó Raffo–, pero Lemus, después, envió un memo a los hospitales diciendo que la profesión debe ser médica. Si bien el Convenio Colectivo de Trabajo requiere definir la profesión para los cargos a concursar, esto debe atenerse a un criterio lógico: el memo no aporta ningún argumento por el cual estos cargos deberían ser ocupados por médicos, y, al contrario, el hecho es que profesionales no médicos han ocupado cargos de conducción durante muchos años, organizando y coordinando programas, sin cobrar un peso por la función, y ahora no les permiten presentarse.”
En cambio, Néstor Pérez Baliño, subsecretario de Salud de la ciudad de Buenos Aires, sostuvo que “el jefe de un grupo multidisciplinario de atención primaria de la salud es el médico: él debe llevar a cabo las estrategias de vacunación, de atención del niño sano, de prevención del cáncer mamario, los cuidados del embarazo y otras tareas que implican una concepción médica. El llamado a concurso se efectuó de acuerdo con la normativa admitida en el convenio colectivo de trabajo que firmaron los profesionales médicos y no médicos, por la cual el Ministerio debe elegir una profesión en cada llamado a concurso: las áreas de atención primaria de la salud deben ser coordinadas por médicos. Además, se valora que hayan efectuado cursos de administración hospitalaria”. Según el funcionario, “la Ley 153, de Salud, no plantea ningún conflicto en este sentido; donde puede haber disputa por incumbencias es en cuanto a la Ley 448, de Salud Mental: allí se plantea una discusión entre médicos y psicólogos sobre cargos de jefatura. Pero no en cuanto a la conducción de los Cesac”.
En cuanto a los profesionales no médicos que ya vienen ejerciendo estas funciones, “de entre los 47 centros de salud, son casos muy puntuales, que se dieron en el marco de una situación un poco anárquica, donde estos centros no tenían estructura y prevalecía una actitud vocacional”.
Uno de ellos es Aldo Pagliari, psicólogo, que desde hace 12 años conduce el Cesac de la Villa 1-11-14 (ver entrevista aparte). Ante la novedad de que no podría presentarse a concurso, los vecinos redactaron un petitorio que juntó más de 1800 firmas y lo presentaron directamente ante el director del Hospital Piñero, del cual depende ese Cesac.
En el caso de Adriana Restuccia, odontóloga, coordinadora de salud escolar, esta semana hubo resolución judicial que ordenó al Gobierno de la Ciudad que acepte su presentación al concurso que se convocó para su cargo.
Alejandra Lobo, trabajadora social, es coordinadora de salud escolar en el área programática del Hospital Vélez Sarsfield: “En mi caso, ya se llamó a concurso, y fue seleccionada una médica; esto hace más compleja la situación. Presenté un recurso de amparo y el juez, para tomar su decisión, está a la espera de informes que requirió al Ministerio de Salud de la Ciudad. Lo único que pretendemos es participar en los concursos con el mismo derecho que los médicos”.
De hecho, el Cesac 34, dirigido por una trabajadora social, obtuvo en 2008 el Certificado de Mérito en Gestión de Calidad otorgado por el gobierno porteño por su acción en “Control integral de la mujer durante el embarazo y del niño en el primer año”.


SOCIEDAD › ALDO PAGLIARI, EN EL BAJO FLORES

Con firmas de apoyo


Por Pedro Lipcovich
El problema de la tuberculosis, muy presente en la zona sur de la ciudad de Buenos Aires, no es sólo el del diagnóstico y tratamiento a cargo de los médicos: es el de las dificultades que –ante riesgos como el de que lo echen del trabajo por la enfermedad– puede tener el paciente para hacer la consulta; es el de cómo lograr que los enfermos cumplan un tratamiento que puede requerir quince pastillas por día; tratándose de chicos o bebés, es disolver cada pastilla para que puedan tomarla (no hay jarabes, que sólo laboratorios públicos querrían elaborar); es encarar estas condiciones tratándose de “familias con muchas dificultades, donde la tuberculosis es una más”. Así lo explicó Aldo Pagliari, titular del CeSAC de la Villa 1-11-14, en el Bajo Flores. Otra actividad que su conducción prioriza es la salud reproductiva, en articulación con instituciones barriales. Otra –que desarrolló desde cero en los últimos años– es el diagnóstico y tratamiento temprano de chicos con problemas de motricidad y lenguaje. Pagliari, que dirige el CeSAC desde hace doce años, no podrá concursar para el cargo que ocupa porque no es médico, sino psicólogo.
–¿Cómo llegó usted a la conducción del CeSAC de la Villa 1-11-14?
–Siempre trabajé en centros de salud. Estaba en el de Soldati cuando, en 1995, se abrió éste; surgió de manera muy interesante porque gente del barrio se había organizado para que hubiera un centro de salud; yo pedí pasar ahí. En 1999, la que era jefa se fue a cumplir otras funciones y quedé yo a cargo.
–¿Cuáles son las principales problemáticas que aborda ese CeSAC?
–Se destacan las enfermedades propias de la pobreza. Trabajamos mucho la cuestión de la tuberculosis, que tiene una incidencia importante en la zona sur. En casos de personas internadas, generalmente en el Muñiz o en el Piñero, nos corresponde el control epidemiológico de los convivientes, que son los que han compartido por lo menos cuatro horas diarias con la persona infectada. La tuberculosis no se contagia en todos los momentos, especialmente con tratamiento adecuado, pero muchas veces la persona demora la consulta, porque vive sus síntomas con vergüenza o porque teme perder el trabajo. Por eso, cuando consulta ya debe ser internada y se plantea el riesgo de que haya contagiado a familiares. Con éstos, muchas veces alcanza con un abordaje preventivo, pero a veces se diagnostica la enfermedad. Hay muchos casos de chicos, y en este último año una rareza: tres bebés.
–¿Qué respuesta se da a la tuberculosis en el CeSAC?
–Los médicos se hacen cargo del tratamiento, que es prolongado: unos nueve meses. Se plantea el tema de la adherencia de los pacientes a estos tratamientos, que a veces requieren quince pastillas por día. Para cualquiera es difícil sostenerlo durante tanto tiempo. Cuando es necesario hacemos el tratamiento directamente observado, en el cual los pacientes acuden todos los días al CeSAC. La dificultad se agrava para los chicos, porque los medicamentos no vienen como jarabe. Entonces, para ellos hay que disolver las pastillas; es un trabajo arduo. Trabajamos con las madres y con los bebés. No es fácil porque se trata de familias con muchas dificultades y la tuberculosis es una más.
–¿Qué otras problemáticas destacaría?
–Otro tema es el trabajo en salud reproductiva. Según estudios, la segunda causa de internación en la ciudad de Buenos Aires es la atención postaborto y en nuestra zona es una problemática importante. En todo caso, concierne a una cuestión de derechos: la posibilidad de decidir, de cuidarse. Este tema lo trabajamos barrialmente: en los comedores, los colegios.
–¿Señalaría algún otro tema prioritario?
–Lo que se denomina estimulación temprana: intervenciones oportunas en la primera infancia, de cero a tres años. Se detectan chicos con dificultades importantes en la motricidad o el lenguaje. Empezamos hace algunos años y hoy atendemos a muchísimos chicos, ya no nos alcanza el lugar. Para detectar a los que necesitan esta atención no nos limitamos a la consulta pediátrica: articulamos nuestro trabajo con instituciones como los colegios y jardines maternales; es cierto que hay muy pocos de éstos en la zona sur.





Comunas y áreas de salud


Pueden consultar material bibliográfico aquí


Resolución  de Articulación de Áreas Programáticas de Salud con las Comunas

GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES
MINISTERIO DE SALUD
RESOLUCIÓN Nº 1304/GCABA/MSGC/11


SE ESTABLECE LA ARTICULACIÓN DE LAS ÁREAS PROGRAMÁTICAS DE SALUD DE LOS HOSPITALES GENERALES DE AGUDOS CON LAS COMUNAS  ESTABLÉCESE LA ARTICULACIÓN DE CADA UNA DE LAS ÁREAS PROGRAMÁTICAS DE SALUD DE LOS HOSPITALES GENERALES DE AGUDOS DEL MINISTERIO DE SALUD CON LAS COMUNAS DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES, EN LOS TÉRMINOS DE 27 Y 31 DE LA LEY BÁSICA DE SALUD DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES Y CONFORME LA DISTRIBUCIÓN DE LAS COMUNAS QUE SE ESTABLECEN EN EL ANEXO I
Buenos Aires, 11 de agosto de 2011
VISTO:
La Ley Básica de Salud N° 153, la Resolución N° 31/MSGC/2008 y el Expediente N° 1348157/2011 y,
CONSIDERANDO:
Que la Ley Básica de Salud N° 153 en su artículo 27 estableció el Subsector estatal de salud, que se organiza territorialmente en unidades de organización sanitaria denominadas regiones sanitarias, integradas cada una de ellas por unidades locales o áreas de salud;
Que asimismo la citada norma dispuso en sus artículos 28, 29 y 30 la regionalización sanitaria, estableciendo el número de regiones sanitarias, su delimitación, objetivos, conducción y consejos regionales;
Que considerando que la descentralización en regiones sanitarias permitiría una mejor programación, organización y evaluación de las acciones sanitarias, mediante la Resolución N° 31/GCABA/MSGC/08 se crearon las Regiones Sanitarias I, II, III y IV;
Que asimismo en tal Resolución se determinó que, a efectos de articular las mismas, se debe tener en consideración la delimitación geográfico-poblacional, basada en factores demográficos, socioeconómicos, culturales, epidemiológicos, laborales y de vías y medios de comunicación;
Que para ello, se tuvo en cuenta que la Ley N° 1777 establece para la Ciudad Autónoma de Buenos Aires una división política y administrativa en quince (15) Comunas;
Que tales unidades geopolíticas comparten elementos comunes, como ser similares contextos, condiciones sociales, estructuración administrativa, distribución de recursos y problemáticas de salud, que, desde el punto de vista sanitario, imponen su consideración para estructurar la descentralización del subsector estatal de salud de la forma en la que se habrá de resolver;
Que en virtud de lo expuesto, las Regiones Sanitarias, fueron delimitadas territorialmente, así la Región Sanitaria I comprende geográficamente las Comunas 1, 3 y 4, la Región Sanitaria II comprende las Comunas 7, 8 y 9, la Región Sanitaria III comprenderá las comunas 5, 6, 10, 11 y 15 y la Región Sanitaria IV comprende las Comunas 2, 12, 13 y 14;
Que continuando con el proceso de descentralización, resultando prioritario fortalecer un sistema basado en la atención primaria de la salud que promueva la equidad, mejore la calidad en la atención, garantice el desarrollo profesional y aumente la eficacia en la gestión de los recursos, tal lo normado por la Ley Básica de Salud y con dicho propósito se elevó, mediante el Decreto N° 281/GCABA/11, el Nivel de las Áreas de Salud, denominándolas Departamentos Áreas Programáticas de Salud en cada uno de los Hospitales Generales de Agudos del Ministerio de Salud, creándose la División Programas y Centros de Salud y la Sección Salud Escolar, dependiendo de aquel as;
Que el artículo 31 de la ley referida establece que dichas Áreas Programáticas de Salud responden a una delimitación geográfico-poblacional y tenderán a articularse con las comunas, siendo la sede administrativa de las competencias locales en materia de salud;
Que en virtud de el o, corresponde establecer dentro de cada Región Sanitaria la articulación entre las Áreas Programáticas de Salud de los Hospitales Generales de Agudos y cada una de las Comunas creadas por la normativa citada, atendiendo a la distribución de las mismas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires;
Por ello, en uso de las atribuciones conferidas por el artículo 26 de la Ley N° 153,
EL MINISTRO DE SALUD
RESUELVE
Artículo 1.- Establécese la articulación de cada una de las Áreas Programáticas de Salud de los Hospitales Generales de Agudos del Ministerio de Salud con las Comunas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en los términos de 27 y 31 de la Ley Básica de Salud de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y conforme la distribución de las Comunas que se establecen en el Anexo I.
Artículo 2.- Regístrese. Publíquese en el Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires, comuníquese para su conocimiento a las Subsecretarias de Atención Integrada de Salud, de Administración del Sistema de Salud y de Planificación Sanitaria. Cumplido, archívese. Lemus



jueves, 13 de octubre de 2011


III Taller Regional 
“Ciencia, Tecnología y Desarrollo social. Repensando la dinámica del conocimiento frente a los problemas de la sociedad” 
Sesión especial asociada a las
Jornadas Interdisciplinarias sobre Marginaciones Sociales "Universidad y políticas públicas: el desafío ante las marginaciones sociales" de la Universidad de Buenos Aires
4 de noviembre de 2011. Ciudad de Buenos Aires – Argentina

Tenemos el agrado de invitarlo/a a Ud. al Taller Temático “Gestión de conocimientos científicos y tecnológicos en situaciones de alto riesgo socio ambiental”, que se desarrollará el día 4 de Noviembre de 2011, de 14 a 18hs en la Facultad de Ciencias Sociales. Santiago del Estero 1029, CABA, en el marco de las Primeras Jornadas Interdisciplinarias sobre Marginaciones Sociales "Universidad y políticas públicas: el desafío ante las marginaciones sociales", organizadas por la Universidad de Buenos Aires[i].

La propuesta de esta sesión es reflexionar sobre el lugar que ocupan la ciencia, la tecnología en la atención de situaciones de alto riesgo, particularmente aquellas que involucran poblaciones afectadas por procesos de marginación social. La exclusión social incluye diversas dimensiones, entre las cuales es pertinente aquí señalar las barreras al acceso al conocimiento y a los beneficios sociales de la innovación tecnológica. Suelen ser las comunidades más vulnerables las que quedan enormente excluidas de los beneficios de las nuevas tecnologías, usualmente concebidas desde valores e intereses que no las representan y que afectan su apropiabilidad social. Paradójicamente, la propia situación de marginalidad intensifica otro tipo de fenómenos asociados a la difusión de la ciencia y la tecnologías contemporáneas: los impactos negativos y los niveles de riesgo que conllevan muchas innovaciones transformadoras de ambientes naturales y sociales. Por no acceder a sus beneficios y por ser más vulnerables a sus perjuicios, son los sectores de mayor exclusión social los mayormente afectados en la “sociedad del riesgo”. 

Aun más: la condición de marginalidad afecta la valoración de muchos conocimientos de base local desarrollados históricamente por muchas poblaciones autóctonas, saberes tradicionales afincado en prácticas ajenas a la racionalidad científica y técnica contemporánea, que han cumplido roles muy importantes en la resolución y prevención de problemas que afectan la calidad de vida, la salud, la alimentación, la preservación de la diversidad biológica, la agricultura sustentable, entre otros… Estos saberes pasan a ser “marginados” como acervos de conocimiento válidos y se pierde un capital cultural importantísimo para atender problemas insuficientemente comprendidos o abordados por la CyT contemporáneas. 

Como problema “regulatorio” de los riesgos que conllevan los nuevos conocimientos y sus eventuales innovaciones; como problema de acceso a la ciencia y tecnología contemporánea; y finalmente como problema de re construcción de una relación virtuosa entre conocimientos científicos y saberes tradicionales….este rango de tensiones entre marginación, ciencia y tecnología requiere actuar bajo nuevos paradigmas, re planteando el lugar de las instituciones científicas y las agencias que gobiernan la gestión y la políticas de la ciencia y la tecnología, y fortaleciendo los procesos de democratización de la CyT en nuestras sociedades. 

La metodología de trabajo en esta reunión consiste en la difusión de un trabajo escrito que actúa como disparador de la reflexión sobre el tema propuesto que será remitido con 15 días de anticipación a todos los inscriptos. Se adjunta ficha de inscripción que debe remitirse antes del 14 de octubre a piubamas@rec.uba.ar

Habrá una exposición central y comentaristas vinculados a la Red de investigación que participa del II Taller Regional “Ciencia, Tecnología y desarrollo social”. Luego se dará lugar a la presentación de reflexiones, aportes y comentarios por parte de los inscriptos. 
Intervenciones previstas: 
Cecilia Hidalgo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras / Facultad de Ciencias Sociales. Expositora central “Ciencia, riesgos e interdisciplinariedad” 
Maria Elina Estébanez. Universidad de Buenos Aires y Centro de Estudios sobre Ciencia, Desarrollo y Educación Superior (Centro Redes). Moderación 

Comentaristas:
Barbara García Godoy. Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ciencias Sociales. (Impacto socioambiental en la salud infantil)
Ronald Cancino. Universidad de Concepcion- Chile. (Catástrofes naturales- tsunamis) 
Ana Buti. Universidad de la República Uruguay. (Manejo de recursos naturales en comunidades vulnerables)
Javier Avila. Universidad de Cuyo. (Inseguridad ciudadana) 

Co organizan:
- Proyectos UBACYT 486 y R10-224 con sede en la Facultad de Ciencias Sociales, UBA.
- Centro de Estudios de la Ciencia, el Desarrollo y la Educación Superior- Grupo Redes / CONICET

Más información en:

Actividad organizada con el apoyo de la Agencia Nacional de Promoción Científica Tecnológica - MINCyT

[i] Esta reunión forma parte del Programa de actividades abiertas a la comunidad académica del III Taller Regional “Ciencia, Tecnología y Desarrollo social. Repensando la dinámica del conocimiento frente a los problemas de la sociedad”. Los Talleres regionales “Ciencia, Tecnología y Desarrollo social” se han planteado como ámbito de intercambio entre investigadores abocados al estudio de la incidencia del conocimiento científico y tecnológico en el desarrollo social y humano regional iberoamericano desde el año 2008. En esta dirección se desarrollan de enfoques conceptuales, metodologías de análisis e investigaciones específicas bajo una modalidad de trabajo en red. El Taller prevé instancias expositivas tipo panel con investigadores del área para abordar las temáticas generales, e instancias de presentación de resultados de investigación sobre procesos de producción, difusión y uso de conocimiento científico y tecnológico orientado a resolver problemáticas específicas vinculadas al desarrollo social regional: salud pública; vivienda popular, seguridad ciudadana, prevención y mitigación de catástrofes naturales (sismos, fenómenos climáticos extremos, vulcanismo) y las vulnerabilidades sociales asociadas Asimismo se llevan adelante acciones especificas de difusión e intercambio con actores del campo de las políticas públicas y de la gestión social. Este año en II Taller Regional lleva adelante parte de sus actividades en articulación con el Programas PIUMAS de la Universidad de Buenos Aires.


Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología Ambiental, y I Congreso Nacional de la Sociedad Argentina de Ciencia y Tecnología Ambiental - ARGENTINA AMBIENTAL 2012
Mar del Plata. 28 de mayo al 1 de junio de 2012
Se invita a participar del Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología Ambiental, y el I Congreso Nacional de la Sociedad Argentina de Ciencia y Tecnología Ambiental - ARGENTINA AMBIENTAL 2012 - en la ciduad de Mar del Plata bajo el lema: “Una mirada transversal e integral a los problemas ambientales”. 

viernes, 7 de octubre de 2011

Área de Estudios Urbanos
Instituto de Investigaciones Gino Germani
El Área de Estudios Urbanos del Instituto de Investigaciones Gino Germani
tiene el agrado de invitar a Ud. a participar de la presentación de
Revista QUID 16 y del libro

“La Cuestión Urbana interrogada.
Transformaciones urbanas, ambientales y políticas públicas en Argentina”
en el marco de la EXPO- IIGG
VIERNES 7 DE OCTUBRE
a las 10 hs
AULA del CDI
Instituto de Investigaciones Gino Germani
Uriburu 950 6ºpiso.